CPS de nivel bajo
por: Santiago Ruis-Arenas
Caracter铆sticas de los CPSs
Conceptos asociados con auto-adaptaci贸n:
-
Auto-ajuste (self-tunning): La capacidad que tiene un sistema de modificar sus setpoints.
-
Auto-adaptaci贸n (self-adaptation): Capacidad que tiene un sistema de modificar su comportamiento y procesos en respuesta a cambios en su entorno. Para dicho fin monitorea y analiza datos, predice eventos futuros and ajusta su comportamiento en tiempo real para optimizar su desempe帽o. Busca garantizar que es flexible y reactivo.
-
Auto-regulaci贸n (self-regulation): Capacidad que tiene un Sistema de controlar su comportamiento con el fin de alcanzar unos objetivos. Esto implica definir objetivos, identificar riesgos potenciales y ajustar su comportamiento para la obtenci贸n de esos objetivos. Busca garantizar que es consistente y estable.
-
Auto-conciencia: Capacidad de entender el rol de un sistema en un contexto de sistema de sistemas. Implica que el sistema entienda como es evaluado y percibido por otros sistemas (o personas). Es una representaci贸n secundaria conceptual de si miso.
-
Autoconocimiento: Capacidad de reconocer y entender sus propios pensamientos, comportamientos y sentimientos. Implica entender como las experiencias internas afectan sus acciones e interacciones con otros.
-
Conciencia del contexto (context-aware): Capacidad que le permite a un sistema entender su situaci贸n de uso, incluyendo: ubicaci贸n del usuario, actividades, preferencias, variables del entorno, entre otros. Esta informaci贸n es usada para cambier los modos de operaci贸n del Sistema o personalizar la experiencia de usuario de forma que pueda hacer recomendaciones relevantes, automatizar tareas, etc.
-
Autoreproducci贸n: Capacidad que tiene un sistema de replicarse a si mismo sin la necesidad de intervenci贸n externa. Esto busca lograr mayor escalabilidad y eficiencia.
Diferentes generaciones
-
Generaci贸n 0: Sistemas regulados por control de lazo cerrado cuyos setpoints son predeterminados. No pueden gestionar cambios durante su operaci贸n. Su funcionalidad y arquitectura no cambian y no optimizan su comportamiento. Ejemplo: un Sistema de iluminaci贸n con sensores tradicional.
-
Generaci贸n 1: Tienen sistemas de control de lazo cerrado y pueden modificar sus setpoints de acuerdo a las condiciones del entorno (auto-ajuste y conciencia del contexto). Los procesos de adaptaci贸n los llevan a cabo a trav茅s de cambios en los modos de operaci贸n del sistema (SOM). Esto les permite una operaci贸n m谩s eficiente.
-
Generaci贸n 2: Tienen autoconcienciencia y autoadaptaci贸n. Entiende su rol en un sistema de sistemas. Aprende de su propia experiencia y optimiza su comportamiento de acuerdo a ello. La capacidad de autoadaptaci贸n le permite cambiar sus settings e incluso introducir cambios estructurales y operacionales en el sistema.
-
Generaci贸n 3: Cuenta con componentes intensivos en conocimiento que le permite hacer inferencias acerca de su entorno. Pueden desarrollar su propia estrategia operacional (auto-regulaci贸n, auto-conciencia).
-
Generaci贸n 4: Estos sistemas pueden organizarse de forma aut贸noma sin requerir ning煤n principio de organizaci贸n predefinido (aprendizaje, auto-adaptaci贸n y auto-reproducci贸n).